miércoles, 23 de noviembre de 2011

LAS CARTAS CREATIVAS (Psicologia de la Gestalt) para un mejor 2012"

LAS CARTAS CREATIVAS
Las cartas creativas contienen metáforas, cada imagen se trasforma en un trampolín colorido hacia el mundo de la imaginación y el sueño.
Las imágenes en conjunto nos dan la oportunidad de auto explorarnos para descubrir nuestro verdadero yo interno.
Símbolos, metáforas, e imágenes arquetípicas forman parte del tejido de la vida hacen de mediadores entre lo consiente y lo inconsciente, unen lo oculto con lo expuesto, Carl Jung describe los simboles arquetípicos y metáforas como la “fuerza del espíritu “que influye en la vida interna de la misma manera que lo hacen los órganos en todo el cuerpo. Jung veía en el mundo simbólico y metafórico una forma de expresión del mundo interno del “yo”. Los símbolos reflejan los paisajes de nuestra alma y el mundo de los sentimientos, con la capacidad de despertar nuevas reacciones y un mejor  afrontamiento para  el mundo externo.
El célebre escritor Jesuita Antoni de Mello recopila cuentos, metáforas, de distintas tradiciones religiosas con una enseñanza tan profunda que traspasa la piel para llegar al corazón.
Estas narraciones con metáforas e imágenes nos ayudan a asimilar vivencias difíciles a enfrentar nuestros propios miedos. Frecuentemente las imágenes y metáforas son una de las  tánicas más exitosas que los caminos formales, para comprender, organizar  las vivencias duras y complejas.
El uso de cuentos, metáforas y analogías  para curar es realizado desde los inicios de nuestra civilización, Los mejores psicoterapeutas lo utilizan en la terapia actual.
El camino de despertar y poner en movimiento los procesos de pensamiento no consiente es hablar con el idioma de las metáforas y las imágenes.
Este idioma primario, el idioma de los sueños, el juego la imaginación profunda, es un idioma olvidado ( From 1951) así como en las computadoras su lenguaje binario basado en ceros y unos, es oculto a nuestro observar.
Para nosotros este lenguaje oculto se revive atreves de los cuentos, las metáforas e imágenes donde las cual las culturas antiguas, nos exponen de forma no amenazadora alternativas de comprensión, sanación y claridad mental.
Las cartas creativas representan imágenes, hechos y objetos que se ven imaginarios pero que expresan la verdad interna. Con el placer del juego, esta herramienta de descubrimiento invita al niño interno para que lo llevemos dentro de un viaje maravilloso, hacia nuestro verdadero ser donde la magia no se ve, se siente.

.1. ¿Qué es?
2. ¿Para qué sirve?
3. ¿Cómo se hace?

El juego, según Winnicott
• El juego no es una actividad exclusiva de los niños. Los adultos también jugamos y si no lo hacemos, seguramente enfermaremos.
• La falta de juego convierte a las personas en candidatas a la
Psicoterapia.
• Si el terapeuta no sabe jugar, no puede realizar bien su trabajo.
• Si el paciente no puede jugar, hay que hacer algo para que sea capaz de Jugar y sólo entonces puede empezar la psicoterapia.
• Su uso se fundamenta en la teoría del juego.
• Tratamiento de pacientes adultos: hasta ahora, sólo con la palabra (a través de la asociación libre) y el análisis de los sueños. Las cartas permiten que el paciente asocie libremente realizando una actividad lúdica.
• El terapeuta juega con el paciente, favoreciendo el vínculo entre ambos, dentro de un contexto terapéutico.
• Al jugar, los conflictos son desligados de la intensa carga dramática, y por lo tanto, pueden abordarse de otro modo.

Existen tres tipos de juegos de cartas:
1. Juegos competitivos
2. Juegos asociativos
3. Juegos de cooperación

1. Juegos competitivos
Ej: poker, blackjack
• Reglas claras
• Se ganan o se pierden puntos
• Competencia

2. Juegos asociativos
Ej: Cartas Kesem
• Desestructurados
• Se proponen pautas pero no se las maneja
• Cooperación
• Entendimiento mutuo
• No hay metas que superar

3. Juegos de cooperación
Ej: Outdoor training
• Trabajo en equipo
• El adversario: las dificultades a las que los enfrenta el juego

¿Para qué sirve?
• Facilitar el diálogo, la relación y la confianza mutua.
• Enfrentar situaciones de conflicto y de estrés.
• Trabajar sobre los obstáculos que impiden avanzar en la tarea terapéutica.
• Introducir el uso de metáforas y símbolos.
• Fomentar la narratividad.
• Desarrollar la creatividad y la imaginación.

• Las cartas se usan en:

1. el trabajo individual con niños, jóvenes y adultos;
2. en terapias de familia y pareja
3. o en terapias y talleres grupales.


Fundamento teórico
• Método proyectivo cuyas hipótesis subyacentes son:
1. Causalidad psíquica o determinismo psíquico.
Freud: la “psicopatología de la vida cotidiana”
2. Proyección.
Freud: “Tótem y tabú”
3. Apercepción
Leopold Bellack
• Apercepción analógica Husserl
• El principio de oposición (Antagonismo semiótico)
Carl Gustav Jung
Causalidad psíquica o determinismo psíquico.

Freud: la “psicopatología de la vida cotidiana”.
Tanto las asociaciones de un paciente en un tratamiento psicoanalítico, como las ocurrencias de un sujeto frente a un método proyectivo, no son arbitrarias, sino por el contrario, condicionadas por el contenido ideológico oculto activo del sujeto.
La interpretación adecuada de dicha respuesta permitirá aprehender el fenómeno psíquico no observable (inconsciente).
Proyección.
Freud: “Tótem y tabú”.
La proyección al exterior, de percepciones interiores, es un mecanismo primitivo al que se hallan también sometidas nuestras percepciones sensoriales, siendo así, que la proyección desempeña un papel capital en nuestro modo de representación del mundo exterior. Nuestras percepciones interiores de procesos afectivos e intelectuales son, como las percepciones sensoriales,
Proyectadas de dentro hacia afuera y utilizadas para la conformación del mundo exterior.
La proyección no es solamente un mecanismo de defensa, sino que es un proceso que existe también cuando no hay conflicto patológico, un proceso normal, habitual, por el cual las percepciones de nuestros procesos afectivos y de nuestros procesos intelectivos son externalizadas, y las utilizamos para conformar la representación de nuestro mundo exterior.
Apercepción
Leopold Bellack retoma el concepto de proyección de Freud y crea el concepto de apercepción; la percepción significativamente interpretada.
Según Husserl:
Percibir, en el sentido Fenomenológico, incluye varios aspectos, no se restringe solamente a la captación sensible de lo que se muestra, sino que supone la asociación simultánea de estados afectivos, el horizonte de experiencias pasadas y anticipadas y el fondo constituido por el lenguaje.

Apercepción analógica:
El objeto presente (estímulo) no desaparece ni se desdibuja, aunque no es considerado en sí mismo, sino que remite a otro.
En la apercepción analógica la conciencia se vuelca hacia un objeto que tiene analogía, contigüidad o relación con el primero, quedando este, como simple intermediario.

Hipótesis básicas de trabajo: Los aportes de Carl Gustav Jung
El principio de oposición se basa en la idea de que el suceder psíquico en todas sus formas puede ser explicado en relación a una lucha de fuerzas antagónicas, un movimiento dinámico, un continuo enfrentamiento de pares antitéticos.
“Todo lo humano es condición de antítesis interna. La energía depende de una antítesis preexistente, sin la cual no podría existir”.
Jung considera a esta oposición básica, como una manera metodológica de pensar los fenómenos psíquicos. Así, se puede definir la psicología por él creada como aquella que tiene por objeto el espacio de configuración de las oposiciones psíquicas.
A lo largo de toda su obra Jung va estableciendo diferentes niveles de oposiciones que pueden ser clasificadas en: energéticas, dinámicas, tópicas, estructurales, evolutivas, tipológicas y semióticas.
Antagonismo semiótico
El símbolo: la mejor formulación posible de una realidad que nos es desconocida y reviste una serie de características particulares, como su valor polisémico y su permanente imposibilidad de definición o codificación.
Pero, por otra parte, el símbolo es aquello que se expresa y se opone al arquetipo en la misma relación que la causalidad se opone a la sincronicidad, como modos de enlace de los hechos psíquicos. De modo tal que la capacidad semiótica del ser humano está regida por esta doble oposición:
Símbolo y arquetipo Vs. Causalidad y sincronicidad

¿Cómo se hace?
Reglas básicas del uso de las cartas
• Tener en cuenta en todo momento la vulnerabilidad del participante.
• Respetar la individualidad de cada persona: se puede elegir cambiar la
carta, saltear un turno, explicando o no la decisión.
• Respetar los tiempos personales.
• Respetar la inteligencia y la imaginación de cada persona: no se debe
Proponer una explicación o interpretación; las cartas no tienen una
Interpretación única.
• Respetar la integridad y honestidad de cada uno: no se puede discutir o
Poner en duda las interpretaciones personales.
• Los puntos de vista son personales y únicos.
• Las cartas pueden ser repartidas, extraídas al azar o seleccionadas.
• Es preferible que sólo el participante en su turno descubra y hable de la carta, para permitir la espontaneidad y la atención del resto del grupo.


Textos Bibliográficos complementarios:
1) Sigmund Freud, Obras Completas:
Sicopatología de la vida cotidiana (1901)
Tótem y Tabú (1913-1914)
2) Alí Sami: “De la proyección” Editorial Petrel Madrid, 1982
3) Bellack, L.: “TAT, CAT, SAT uso clínico” Manual Moderno México,
1990
4) Husserl : “Logique formelle et logique trascendentale” PUF, 1975
5) Abt: “La psicología Proyectiva” Paidos Buenos Aires, 1967
6) Grecco, Eduardo Horacio: “Volver a Jung” Ediciones Continente, 1995
7) Von Franz, Marie-Louise:
“Sobre adivinación y sincronicidad. La psicología de las casualidades
Significativas” Paidos, 1999
“Sobre los sueños y la muerte” Editorial Kairos, 1990

Alexander Valencia Cano
Facilitador Especialista en Psicoterapia Gestalt.
Coach personal y Grupal

No hay comentarios:

Publicar un comentario